domingo, 16 de noviembre de 2014

1ª RUTA: CALZADA ROMANA DE MEDIACONCHA

FECHA DE LA RUTA 
Sábado 22 de noviembre de 2014

LOCALIZACIÓN
Esta ruta de senderismo une los municipios de Pesquera y Bárcena de Pie de Concha. La calzada pasa por tres poblados ya abandonados que reciben su nombre de la propia calzada, ya que “concha” es sinónimo de “camino”. Estos poblados son Somaconcha, término municipal de Pesquera, Mediaconcha, término municipal de Molledo y Pie de Concha, término municipal de Bárcena de Pie de Concha.

LUGAR DE ENCUENTRO PARA COMENZAR LA RUTA
Para comenzar la ruta nos encontraremos en la plaza central del pueblo (junto al Bar Moderno) de Bárcena de Pie de Concha  a las 10:00.

DATOS DE LA RUTA
Lugar de Inicio: Bárcena de Pie de Concha.
Lugar de finalización: Pesquera.
Distancia recorrida: 7,06 Km.
Dificultad: Fácil.
Descripción de la ruta: La ruta se desarrolla a través de un monte cruzando un bosque. Su duración puede variar entre las 3 o 4 horas y el camino tiene un desnivel de unos 400 metros con una pendiente más o menos constante que no supera los 10%.

MAPA Y PERFIL DE LA RUTA
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=1061246
Más información en este enlace.

UN POCO DE HISTORIA
La calzada, que fue declarada Bien de Interés Cultural en 2002, fue construida presumiblemente a raíz de las Guerras Cántabras, que tuvieron lugar entre el 29 y el 19 a.C. Se considera que fue la vía que utilizó el ejército romano durante dicho conflicto para facilitar los desplazamientos.
Al concluir la contienda se siguió utilizando con fines administrativos y económicos, lo que llegó, incluso, a la Edad Media. El tramo de calzada en concreto que nos ocupa entre Pesquera y Bárcena de Pie de Concha, pertenece a la Vía Legio VII Gemina Ad Portus Bledium, que unía la meseta española con la costa cantábrica. Concretamente, la vía que venía desde León, llega a Pisoraca (actual Herrera de Pisuerga) y desde ahí se internaba en Cantabria, pasando por Julióbriga (actual Retortillo, cerca de Reinosa) y, pasando por el valle del Besaya iba a parar a la costa de Portus Blendium (actual Suances).
Aunque es totalmente cierto que existió dicha vía, algunas fuentes expertas afirman que el tramo que nos ocupa no perteneció en realidad a dicha calzada, como el experto europeo en calzadas romanas, Isaac Moreno Gallo, que dice que este camino no se correspondería con una verdadera calzada romana (aunque sí que puede que algunas de sus partes) y que, en realidad, dataría del siglo XVIII.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario